Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Pediatr. (Asunción) ; 47(3)dic. 2020.
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1386648

RESUMO

RESUMEN El complejo de esclerosis tuberosa es una afección genética, aproximadamente dos tercios de los casos ocurren esporádicamente; se caracteriza por lesiones y tumores benignos (hamartomas) en múltiples sistemas orgánicos. La detección prenatal precisa es importante para el pronóstico, una decisión sobre el resultado del embarazo y el asesoramiento. Se reporta el caso de una gestante sana y su feto con diagnóstico presuntivo de esclerosis tuberosa, por hallazgo de masas intracardiacas en ecografía prenatal, confirmados luego del nacimiento, con afectación de otros órganos, cumpliendo con criterios mayores de diagnóstico. El caso presentado es el primero registrado en el Departamento de Neonatología y tiene el objetivo de mostrar la aproximación diagnóstica prenatal y postnatal de una enfermedad relativamente rara.


ABSTRACT Tuberous sclerosis complex is a genetic condition caused by mutations in the tumor suppressor genes TSC1 and TSC2, located on chromosomes 9 and 16 respectively. Approximately two-thirds of cases occur sporadically and the overall incidence has been estimated to be 1 in 5,800 live births. It is characterized by benign lesions and tumors (hamartomas) in multiple organ systems (brain, heart, skin, eyes, kidneys, lungs, liver). Accurate prenatal detection is important for prognosis, a decision about the pregnancy outcome, and counseling. We report the case of a healthy pregnant woman and her fetus with a presumptive diagnosis of tuberous sclerosis, due to the finding of intracardiac masses on prenatal ultrasound, confirmed after birth, with involvement of other organs, fulfilling the major diagnostic criteria. The case presented is the first recorded case at our Department of Neonatology and this report illustrates the prenatal and postnatal diagnostic approach of a relatively rare disease.

2.
Pediatr. (Asunción) ; 46(3)Set-Dic 2019.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1026155

RESUMO

Introducción: Las infecciones respiratorias virales constituyen una problemática nacional y las unidades de cuidados intensivos neonatales, no están exentas de estas. Objetivo: Describir la frecuencia y características clínicas de las infecciones respiratorias virales en neonatos internados en un servicio de Neonatología durante el periodo de enero 2017 a octubre 2018. Materiales y Métodos: Estudio observacional, descriptivo, retrospectivo. Fueron analizadas historias clínicas de pacientes hospitalizados en la unidad de cuidados intensivos neonatales, que tuvieron diagnóstico de infecciones respiratorias de origen viral, el método de diagnóstico fue inmunofluorescencia directa, inmunocromatografía y PCR en tiempo real. Se excluyeron pacientes que procedan de otro servicio y hayan iniciado los síntomas antes del ingreso a nuestro centro. Variables: edad gestacional, edad posnatal, peso de nacimiento, síntomas, tipo de virus, prescripción de antibióticos. Los datos fueron analizados con Excel, utilizando estadísticas descriptivas. Resultados: De los 761 pacientes, 65 pacientes presentaron diagnóstico de infección respiratoria viral: frecuencia del 8,5%. EL promedio de edad fue de 17±10 días El método de diagnóstico más frecuente fue inmunofluorescencia 92%, Los síntomas más comunes fueron las secreciones respiratorias (74%) y desaturaciones (64%); Los virus más frecuentes fueron: Sincitial Respiratorio 26%, Influenza B 25%, Influenza A en un 18%. El 66% requirió tratamiento de soporte respiratorio. Un paciente falleció por causas no relacionadas a la infección respiratoria viral. Conclusiones: La frecuencia de infecciones virales fue del 8,5%. Los virus más frecuentes fueron VSR e influenza B. Más de la mitad necesitaron soporte respiratorio. Ningún paciente falleció.


Introduction: Viral respiratory infections are a national problem and neonatal intensive care units are not exempt from these infections. Objective: To describe the frequency and clinical characteristics of viral respiratory infections in newborns admitted to a Neonatology unit during january 2017 to october 2018 timeframe. Materials and Methods: This was an observational, descriptive and retrospective study. We reviewed the clinical records of patients admitted to the neonatal intensive care unit who were also diagnosed with a viral respiratory infection. To determine the etiology, we used direct immunofluorescence, immunochromatography and real-time PCR. Patients who were transferred from another service and whose symptoms began prior to transfer to our unit were excluded. Variables: gestational age, postnatal age, birth weight, symptoms, type of virus, antibiotic prescription. Data were analyzed with Excel, using descriptive statistics. Results: Of the 761 patients, 65 patients were diagnosed with a viral respiratory infection, a frequency of 8.5%. The average age was 17 ± 10 days. The most frequent diagnostic method was immunofluorescence (92%). The most common symptoms were respiratory secretions (74%) and desaturations (64%); The most frequent viruses were: Respiratory Syncytial (26%), Influenza B (25%) and Influenza A (18%). 66% required respiratory support treatment. One patient died from causes unrelated to the viral respiratory infection. Conclusions: The frequency of viral infections was 8.5%. The most frequent viruses were RSV and influenza B. More than half needed respiratory support. No patient died.


Assuntos
Recém-Nascido , Viroses , Recém-Nascido , Recém-Nascido Prematuro , Unidades de Terapia Intensiva Neonatal
3.
Pediatr. (Asunción) ; 43(3)dic. 2016.
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1506928

RESUMO

Introducción: El ductus arterioso persistente (DAP) es el defecto cardiocirculatorio más frecuente en prematuros, está inversamente relacionado con la edad gestacional y el peso al nacimiento; y se asocia a diversas complicaciones. Objetivo: Evaluar la morbilidad asociada a la presencia de ductus arterioso persistente (DAP) en Recién Nacidos de muy bajo peso al nacer (RMBPN). Materiales y Métodos: Estudio retrospectivo de casos y controles anidado en una cohorte de RMBPN admitidos en la UCIN, de enero de 2013 a diciembre de 2015. Excluidos RN con malformaciones congénitas, fallecidos en sala de parto, fallecidos el primer día de vida asociados a asfixia perinatal severa y trasladados a otras instituciones. Las características basales fueron: peso, edad gestacional, sexo, control prenatal, hipertensión materna, embarazo múltiple, restricción del crecimiento, corticoide prenatal, ruptura prolongada de membranas, tipo de parto, Apgar. Las morbilidades analizadas fueron: distres respiratorio (SDR), hemorragia pulmonar, enterocolitis necrozante (ECN), hemorragia intraventricular (HIV), sepsis, soporte respiratorio, broncodisplasia pulmonar (DBP), ruptura alveolar, retinopatía del prematuro (ROP), días de internación y muerte. Se consignaron los datos en SSPS 17 y Epi info 7.2, se aplicó la prueba X² o Fischer, t de Student o la prueba de Mann Whitney. Significancia p< 0,05 con intervalo de confianza 95%. Resultados: Se incluyeron 131 RN, con DAP 62 y sin DAP 69, cuyas características basales fueron similares, salvo el uso de corticoides prenatales para el grupo sin DAP (p 0.035) RR 0,7 (0,5-0,9). Los RN con DAP tuvieron SDR (p 0,0003) RR 1,5 (1,1-1,9), hemorragia pulmonar (p 0,024) RR 8,9 (1,1-69), ventilación mecánica (p 0,0001) RR 1,7(1,3-2,2), oxígeno a los 28 días (p 0,001) RR 2,2 (1,3-3,8), mayor duración de NPT (p 0.01), trasfusiones (p 0,01) RR 1,7(1,3-2,2), HIV (p 0,003) RR 2,1 (1,2-3,6), BDP (p 0,0001) RR 2,6(1,5-4,5), y mayor cantidad de días de internación (p 0,008). Riesgo de muerte (p 0,001) RR 3,5 (1,5-8,2). Sin asociación con ENC (p 0,195), ROP (p 0,739), Sepsis clínica (p 0,123) ni sepsis tardía (p 0,12). Conclusión: Los RMBN con DAP tuvieron mayor riesgo de muerte y morbilidades graves en comparación con los que no desarrollaron DAP.


Introduction: Patent ductus arteriosus (PDA) is the most frequent cardiocirculatory defect in preterm infants; it is inversely related to gestational age and birth weight; it is also associated with various complications. Objective: To determine the intrahospital morbidities in very low birth weight infants (VLBWI) with and without PDA. Materials and Methods: This was a retrospective study of cases and controls nested in a cohort of VLBWI admitted in the NICU, from January 2013 to December 2015. We excluded newborns with congenital malformations, who died in the delivery room, who died on the first day of life because of severe perinatal asphyxia or who were transferred to other institutions. The baseline characteristics were: weight, gestational age, sex, prenatal, maternal hypertension, multiple pregnancy, growth restriction, prenatal corticosteroids, prolonged rupture of membranes, type of delivery, and Apgar score. The morbidities analyzed were respiratory distress (RDS), pulmonary hemorrhage, necrotizing enterocolitis (NEC), intraventricular hemorrhage (IVH), sepsis, respiratory support, bronchopulmonary dysplasia (BPD), alveolar rupture, retinopathy of prematurity (ROP) and death. The data were recorded in SSPS 17 and Epi info 7.2, the X² or Fischer test, Student t test and the Mann Whitney test were applied. Significance was defined as p <0.05 with a 95% confidence interval. Results: We included 131 newborns, 62 with PDA and 69 without PDA, whose baseline characteristics were similar, except for the use of prenatal corticosteroids in the group without PDA (p 0.035) RR 0.7 (0.5-0.9). Newborns with PDA had more RDS (p 0.0003) RR 1.5 (1.1-1.9), pulmonary hemorrhage (p 0.024) RR 8.9 (1,1-69), mechanical ventilation (p 0, 0001) RR 1.7 (1.3-2.2), oxygen at 28 days (p 0.001) RR 2.2 (1.3-3.8), longer duration of TPN (p 0.01), transfusions (p 0.01) RR 1.7 (1.3-2.2), IVH (p 0.003) RR 2.1 (1.2-3.6), BPD (p 0.0001) RR 2.6 1.5-4.5), more hospitalization days (p 0.008) and a risk of death (p 0.001) RR 3.5 (1.5-8.2). No association with was observed with NEC (p 0.195), ROP (p 0.739), clinical sepsis (p 0.123) or late sepsis (p0.12). Conclusion: VLBWI with PDA had a higher risk of death and severe morbidity compared to those who did not have PDA.

4.
Rev. Soc. Boliv. Pediatr ; 55(1): 65-72, 2016. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-957406

RESUMO

Introducción: La falta de suficientes estudios clínicos sobre la eficacia y seguridad de las medicaciones en la población neonatal, conduce a la utilización de alternativas con medicaciones no aprobadas. Objetivos: Determinar la prevalencia de la utilización de medicaciones no aprobadas por la Food and Drug Administration (EEUU) en los neonatos hospitalizados en diferentes niveles de atención de cinco hospitales de Asunción y Gran Asunción. Metodología: Estudio observacional, descriptivo con componente analítico, transversal. Se incluyeron recién nacidos de las salas de terapia intensiva, intermedia y cuidados mínimos de cinco hospitales. Variables: Peso de nacimiento, edad gestacional, sexo, vía del parto, edad postnatal al ingreso al estudio, sala de internación, asistencia respiratoria mecánica y tipo y número de medicaciones no aprobadas (MNA) por paciente en el momento de llenarse el cuestionario. Los datos fueron cargados y analizados en SPSS 17 y se expresaron en proporciones y medias. Se utilizó la prueba de chi cuadrado y se consideró un error alfa del 5%. Resultados: Se analizaron 105 pacientes con edad postnatal al ingreso al estudio de 12±8 días y 11±8 días de hospitalización. Recibieron MNA 41 neonatos (39%) con 92 prescripciones no autorizadas, en mayor proporción en la unidad de terapia intensiva (49%), con respecto a las salas de los otros niveles (p=0,01). El número de MNA por neonato fue de 2,29±1,7 (rango1 a 8).Las MNA más frecuentemente utilizadas fueron antibióticos (42%), omeprazol y ranitidina (11%) y los corticoides (9%). Conclusiones: La prevalencia de utilización de medicaciones no aprobadas fue elevada y se demostró asociación con el uso de asistencia respiratoria mecánica y presencia de infecciones.


Introduction: The scarcity of clinical studies on the efficacy and safety of medications in newborns leads to the use of alternative treatment using unapproved drugs. Objectives: To determine the prevalence of the use of drugs not approved by the U.S. Food and Drug Administration in newborns hospitalized at care facilities of various levels in Asuncion and Greater Asuncion. Methodology: We conducted a cross-sectional observational and descriptive study with an analytic component. Included were newborns in intensive care, intermediate care, and minimal care wards of five hospitals. Variables were birth weight, gestational age, gender, route of delivery, postnatal age on inclusion in the study, ward in which hospitalized, mechanically assisted ventilation, and type and number of unapproved drugs (UD) administered to each patient at the time of completing the questionnaire. The data were entered and analyzed using SPSS 17 and expressed as proportions and means. The Chi squared test was used and an Alpha error deemed as 5%. Results: We analyzed 105 patients aged 12±8 days upon inclusion in the study and with 11±8 days of hospitalization. UD were administered to 41 newborns (39%), comprising 92 prescriptions, most commonly (49%) in intensive care wards (p=0.01) compared to other care level wards. The number of UD administered per newborn was 2.29±1.7 (range: 1-8). The UD most commonly used were antibiotics (42%), omeprazol and ranitidine (11%), and corticosteroids (9%). Conclusions: The prevalence of use of unapproved medications was high and demonstrated association with mechanically assisted ventilation and diagnosis of infection.

5.
Pediatr. (Asunción) ; 41(3): 208-214, dic. 2014. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS, BDNPAR | ID: lil-734170

RESUMO

Introducción: La falta de suficientes estudios clínicos sobre la eficacia y seguridad de las medicaciones en la población neonatal, conduce a la utilización de alternativas con medicaciones no aprobadas. Objetivos: Determinar la prevalencia de la utilización de medicaciones no aprobadas por la Food and Drug Administration (EEUU) en los neonatos hospitalizados en diferentes niveles de atención de cinco hospitales de Asunción y Gran Asunción. Metodología: Estudio observacional, descriptivo con componente analítico, transversal. Se incluyeron recién nacidos de las salas de terapia intensiva, intermedia y cuidados mínimos de cinco hospitales. Variables: Peso de nacimiento, edad gestacional, sexo, vía del parto, edad postnatal al ingreso al estudio, sala de internación, asistencia respiratoria mecánica y tipo y número de medicaciones no aprobadas (MNA) por paciente en el momento de llenarse el cuestionario. Los datos fueron cargados y analizados en SPSS 17 y se expresaron en proporciones y medias. Se utilizó la prueba de chi cuadrado y se consideró un error alfa del 5%. Resultados: Se analizaron 105 pacientes con edad postnatal al ingreso al estudio de 12±8 días y 11±8 días de hospitalización. Recibieron MNA 41 neonatos (39%) con 92 prescripciones no autorizadas, en mayor proporción en la unidad de terapia intensiva (49%), con respecto a las salas de los otros niveles (p=0,01). El número de MNA por neonato fue de 2,29±1,7 (rango1 a 8). Las MNA más frecuentemente utilizadas fueron antibióticos (42%), omeprazol y ranitidina (11%) y los corticoides (9%). Conclusiones: La prevalencia de utilización de medicaciones no aprobadas fue elevada y se demostró asociación con el uso de asistencia respiratoria mecánica y presencia de infecciones .


Introduction: The scarcity of clinicalstudies on the efficacy and safety ofmedications in newborns leads tothe use of alternative treatment using unapproved drugs...


Assuntos
Aplicação de Novas Drogas em Teste , Drogas em Investigação , Recém-Nascido
6.
Pediatr. (Asunción) ; 41(1): 25-31, abr. 2014.
Artigo em Espanhol | LILACS, BDNPAR | ID: lil-711877

RESUMO

Introducción: El dengue es la enfermedad viral trasmitida por mosquitos más común en la raza humana. La transmisión vertical del virus del dengue ha sido descrita de manera esporádica y se tiene que tener en cuenta, esta modalidad de trasmisión, en los neonatos, más aún en períodos epidémicos. Objetivo: Presentar una serie de casos de neonatos con fiebre dengue atendidos en el Departamento de Neonatología del Hospital de Clínicas de San Lorenzo, Paraguay. Metodología: Estudio descriptivo de una serie de casos. Se han presentado en total diez neonatos, hijos de madre con fiebre dengue en el periparto, que luego han desarrollado la enfermedad. De los estudios auxiliares de laboratorio practicados se tienen hemogramas seriados y dosaje de antígeno NS1. En algunos casos, se indicó serología IgM específica. Resultados: Se registró diez casos de dengue de trasmisión vertical entre los años 2011 a 2013. El 70% fue del sexo masculino; 70% nació a término y con peso adecuado. El 60% ya se hallaba internado al momento del diagnóstico y el 40% restante fue reingreso. El 100% presentó fiebre y el 30% manifestaciones cutáneas. El inicio de síntomas tuvo un promedio de 6,6 días. El tiempo de internación fue de un promedio de 11,7 días. Seis pacientes requirieron expansiones e hidratación parenteral. La extravasación capilar se observó en la mitad de los casos. Se presentó leucopenia (80%), hematocrito que en el promedio de casos fue 57,4% (con 80% de neonatos con hemoconcentración); plaquetopenia moderada a severa (90%), con un pico mínimo entre el cuarto y sexto día de enfermedad. La antigenemia NS1 fue positiva (90%), y la serología IgM positiva (40%). El 100% de los recién nacidos fue dado de alta. Conclusión: Ante esto, sería prudente observar a estos neonatos en un medio hospitalario hasta los siete días de vida. Urge elaborar un protocolo de manejo de los casos de dengue en el embarazo y en los recién nacidos en base a la experiencia actual.


Assuntos
Recém-Nascido , Dengue , Dengue/congênito , Dengue/transmissão
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA